Con una notable participación por parte del personal académico, este jueves concluyó la capacitación sobre Autismo y Diversidad Neuropsicológica en el Ámbito Universitario, dirigida a docentes de la delegación Cajeme de la Universidad de Sonora.
La jornada formativa inició con la ponencia “Diseño Universal de Aprendizaje”, a cargo de la Mtra. Natalia Navarro Laguna, quien agradeció la presencia de las y los docentes en este segundo y último día de actividades. Durante su intervención, la especialista explicó que este modelo pedagógico surge de teorías educativas contemporáneas y se enfoca en crear entornos inclusivos para todo tipo de alumnado, destacando su pertinencia dentro de la educación regular, especialmente para estudiantes dentro del espectro autista.
La participación del público no se hizo esperar, los asistentes compartieron inquietudes, casos reales y reflexiones surgidas desde su práctica docente universitaria, generando un ambiente de diálogo y colaboración enriquecido por los ejercicios propuestos por la instructora.
Posteriormente, se abordó el tema “Autismo en la Universidad: Habilidades Sociales”, a cargo de la Mtra. Melissa Varela Arvizu, quien comenzó con una dinámica grupal para activar a las y los asistentes. En su exposición, se profundizó en el concepto de habilidades sociales, su carácter abstracto, su definición e importancia en la interacción cotidiana. Además, tanto la instructora como el público compartieron experiencias personales para ejemplificar distintos tipos de comunicación: asertiva, pasiva y agresiva.
El cierre de la jornada se dio con el Foro 360, un espacio de diálogo en el que participaron jóvenes estudiantes diagnosticados dentro del espectro autista, quienes compartieron sus vivencias personales, académicas y sociales. Esta dinámica, diseñada para ofrecer una visión multidimensional del autismo, busca y es replicada también con padres, madres, hermanos, amistades y otras figuras cercanas a las personas con esta condición.
Durante el foro, destacaron los testimonios, de los estudiantes presentes, de:
- David Portillo Castro, diagnosticado con Asperger entre los 3 y 5 años:
“Por ignorancia no entablan amistad conmigo; con el tiempo se madura y te empiezan a importar otras cosas en la vida.” - Gabriela Flores Miranda, diagnosticada a los 3 años:
“A mi mamá le dijeron que no podría cursar la universidad, y mírenme donde estoy.” - Oscar Alonso Torres, diagnosticado entre los 11 y 13 años:
“Al inicio mi mamá tuvo miedo, y mi mayor debilidad era no relacionarme con los demás.” - Edgardo Borbón Félix, diagnosticado a los 21 años con Asperger:
“Pensaban que tenía una habilidad descomunal porque me grababa todo fácilmente. Ser Asperger me ha permitido tener una vida enriquecedora y diferente. Es una bendición y doy gracias a Dios.”
Todos ellos relataron sus experiencias con honestidad, seguridad y tranquilidad, mostrando cómo su camino académico ha sido también un proceso de adaptación y crecimiento. Como mensaje común, destacaron que "no hay que tener miedo al cambio."
La participación del personal docente fue especialmente activa durante el panel, generando un valioso intercambio de preguntas sobre cómo mejorar el acompañamiento a estudiantes dentro del espectro autista.
Con el foro 360 concluyó exitosamente esta capacitación, dejando como resultado una mayor sensibilidad, conciencia y compromiso por parte de las y los asistentes. Las personas organizadoras agradecieron la presencia y entusiasmo del cuerpo académico, haciendo un llamado a continuar con la actualización constante en temas de inclusión educativa y neurodiversidad.