Con gran entusiasmo y participación dio inicio este miércoles la capacitación titulada “Autismo y diversidad neuropsicológica en el ámbito universitario”, en el campus Cajeme de la Universidad de Sonora. Esta iniciativa es resultado de la colaboración entre el Gobierno del Estado de Sonora, la Dirección General de Atención al Neurodesarrollo, el Sindicato de Trabajadores Académicos de la Universidad de Sonora (STAUS) y la Universidad de Sonora.

El evento inaugural contó con la presencia de la Mtra. Natalia Navarro Laguna, Directora General de Atención al Neurodesarrollo de la Secretaría de Salud de Sonora; la Mtra. Ramona Minerva Verdugo Calvo, Secretaria de Educación, Cultura y Formación Sindical del STAUS; el Mtro. Luis Alberto Núñez Rodríguez, Secretario de Organización del STAUS; el Dr. Joel Arias, Jefe del Departamento de Ciencias de la Salud de la Unison; y el Mtro. Rodrigo Romero Matuz, Secretario de Comunicación y Propaganda del STAUS.

Luego de la presentación de autoridades, se dio formal apertura a la jornada con la ponencia inaugural “¿Qué es el autismo?” a cargo de la Mtra. Natalia Navarro, quien compartió conceptos fundamentales sobre el trastorno del espectro autista (TEA), así como su experiencia en el abordaje de esta condición desde una perspectiva científica y humana. Su intervención generó un diálogo activo y enriquecedor entre los asistentes.

Posteriormente, se presentó la Mtra. Miriam del Carmen Valenzuela con el tema “Perfil neuropsicológico del alumno universitario con TEA”. La ponencia, desarrollada de forma dinámica y participativa, permitió profundizar en las particularidades cognitivas y conductuales de estudiantes con autismo, propiciando un intercambio de preguntas e inquietudes por parte del profesorado.

Tras un breve receso, se reanudó el programa con la exposición de la Dra. Pamela Estrada García, titulada “Neurobiología de los trastornos del neurodesarrollo”, en la que abordó temas esenciales como el desarrollo cerebral temprano, el funcionamiento del sistema nervioso central y su implicación en diversos trastornos neuropsicológicos. La sesión fue bien recibida por el público, quien mostró gran interés y participación activa. La capacitación continuó con la intervención de la Dra. Marah Itzel Gutiérrez y su presentación “Discapacidad en 10 datos”, la cual ofreció una visión clara y concreta sobre las realidades y desafíos que enfrentan las personas con discapacidad en el entorno educativo.

Finalmente, la jornada concluyó con la participación de la LNH. Ana Alicia Ochoa Lares, quien presentó el tema “Dieta y autismo: ¿puede lo que comemos cambiar el cerebro?”. En su exposición, destacó el impacto de la nutrición en el desarrollo neurocognitivo, subrayando la importancia de una alimentación adecuada desde las primeras etapas de vida como factor clave en la salud mental y el funcionamiento cerebral.

La capacitación fue bien recibida por las y los asistentes, quienes agradecieron la calidad de los contenidos, la claridad de las exposiciones y la oportunidad de seguir fortaleciendo sus herramientas pedagógicas para una educación más inclusiva y consciente de la diversidad neuropsicológica.

06 06 2025 Foto 1

06 06 2025 Foto 2

06 06 2025 Foto 4

06 06 2025 Foto 3

06 06 2025 Foto 5

06 06 2025 Foto 6

06 06 2025 Foto 7